miércoles, 23 de septiembre de 2015

La Nación Guaraní ante el desafío histórico de fortalecer la organización




(Prensa Encuentro CCNAGUA) La aprobación del estatuto que rige el funcionamiento del Concejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA), tras amplio debate y consenso entre los cientos de delegados de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, fue el hecho más importante de la tercera jornada del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní, que se viene llevando a cabo desde el 21  y hasta el 26 de septiembre en la Comunidad Ka’a Kupe, de Ruiz de Montoya.
En el texto del estatuto aprobado, se define al CCNAGUA como como una  “organización indígena continental, que permite a través de sus miembros defender los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Guaraní, así también los derechos consuetudinarios, culturas, costumbres, tradiciones, identidades, los patrimonios y todo aquello que consideren propio. Promover el conocimiento y divulgación de la cultura y costumbres, a los efectos que la sociedad en general la reconozca y respete, posibilitando una convivencia armónica, igualitaria, diversa y transfronteriza”.

Entre los objetivos de este espacio –que surgió como tal en 2010 – se enuncian: “Reivindicar el derecho sobre los territorios ancestrales, poseídos, ocupados y/o reclamados por Pueblos de la Nación Guaraní.  Reivindicar el libre tránsito de los Pueblos Guaraní transfronterizos, considerando que los mismos son anteriores a la creación de las fronteras políticas y conforman una territorialidad regional, por la que se llama la Nación Guaraní; y reivindicar el derecho al respeto y reconocimiento de sus culturas, costumbres, identidades, lenguas, protección de la biodiversidad de sus territorios, conocimientos, prácticas tradicionales e innovaciones, medicinas indígenas y todo lo demás relativo a los Pueblos Indígenas como está establecido por los estándares internacionales de los Derechos Humanos y en las Constituciones Nacionales”.
Durante la calurosa jornada de este miércoles 23 de septiembre, prosiguieron los conversatorios y debates en torno a la situación de cada uno de los pueblos de la Nación Guaraní y los desafíos que el escenario actual plantea.
En este sentido, son muchas las historias que se van conociendo, teñidas todas por denominadores comunes como la pelea por el acceso a la tierra, la resistencia a los modelos extractivistas que jaquean territorial y culturalmente a los pueblos y una marcada coyuntura de violencia y judicialización contra los pueblos indígenas organizados.

Desde Jujuy, y representando al pueblo Avá Guaraní, arribó para participar del encuentro la Mburuvicha Elsa Flora Cruz, quien al momento de narrar parte de la realidad de su pueblo contó que “nuestra lucha es por la tierra, por el trabajo para los jóvenes, por poder mantener nuestra cultura. Somos comunidades urbanas porque nos han despojado ya hace mucho tiempo de nuestros territorios. La empresa Ledesma, dueña del ingenio que durante la dictadura secuestró y mató a muchos de nuestros hermanos, hoy nos sigue expulsando y persiguiendo. Somos 64 comunidades Avá Guaraní en todo Jujuy y nos sentimos discriminados por el gobierno actual que solo intenta cooptar a los aborígenes pero no da lugar a los reclamos de fondo”.



También desde Jujuy, Clara Quirino, indicó que “este tipo de encuentros nos da energía para seguir luchando, porque no estamos solos. Necesitamos que nuestros jóvenes puedan estudiar, trabajar, porque nuestra generación no tuvo la posibilidad de estudiar, nos discriminaban en las escuelas, discriminaban nuestro idioma y eso en muchos sentidos persiste”.
Maurício Gonçalves, representante del Pueblo Mbya de Río Grande do Sul, hizo hincapié en un aspecto que el CCNAGUA viene trabajando fuertemente: el derecho al libre tránsito entre los países políticos. “Para la Nación Guaraní no existen las fronteras. No queremos que se nos siga impidiendo desplazarnos. Necesitamos la garantía del libre tránsito por nuestros territorios. Nuestro territorio se extiende desde las tierras bajas del Cono Sur de América, desde Bolivia hasta el litoral brasileño, y fue dividido en cinco Estados: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estas fronteras fueron creadas por diferentes intereses de los imperios coloniales y posteriormente mantenidas por los estados independientes, sin que en ningún momento de la historia se haya tenido en cuenta la presencia y los derechos de los guaraníes que somos pre existentes, que habitamos estas tierras desde siempre”.  
Mientras el encuentro ingresa en su recta final – terminará el viernes 25 con la redacción y lectura de las principales conclusiones-, aún resuenan los ecos de la importante conquista que la Nación Guaraní selló en la jornada de ayer a partir de la entrega de títulos de propiedad de las Comunidades Mbya Tekoa Yma, Tekoa Yvate y Tekoa Miry, del Lote 8. “Sentimos este logro después de tanta lucha, como algo de todas las comunidades Mbya de Misiones y del continente. Porque estos logros nos demuestran que vale le pena organizarse y seguir luchando, por recuperar lo perdido y forjar un futuro digno para nuestras futuras generaciones” expresó el Mburuvicha Arturo Duarte, de la Tekoa Andresito, de San Ignacio.



1 comentario:

  1. los eventos que surgen desde los propios interesados, tejen una malla que se continúa. Es el propio esfuerzo el que libera, los otros eventos convocados desde arriba, sólo legitiman su convocatoria con la presencia de los presentes y....al tiempo se diluyen.

    ResponderEliminar