miércoles, 30 de septiembre de 2015

Crónica fotográfica del histórico IV Encuentro de la Nación Guaraní

La Tekoa Ka'a Kupe, comunidad situada en Ruiz de Montoya, Misiones, fue sede del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní, que se realizó entre el 21 y el 25 de septiembre, y del cual participaron cerca de 600 delegados del Concejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA) de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
 El proceso organizativo comenzó varios meses antes del encuentro, y se profundizó en las semanas previas. La comunidad anfitriona armó las estructuras que funcionaron como espacio de reuniones y celebraciones, así como el sector de carpas.


El lema del encuentro fue:  "Yvy maraê’y Tierra/ territorio, Justicia y Libertad”

Durante las 5 jornadas que duró el encuentro, las delegaciones intercambiaron experiencias, expusieron la situación de cada pueblo y cada región, pudiendo arribar a un consenso en cuanto a la aprobación del estatuto del CCNAGUA como así también en un documento final que será entregado a distintas autoridades del los países intervinientes.

Además de profundizar el conocimiento de la realidad que atraviesa cada uno de los pueblos guaraníes del continente, y de pensar estrategias de acción unificada ante los distintos desafíos que se presentan - donde la defensa y restitución del territorio ancestral irrumpe como una de las improntas más fuertes- , el encuentro propició un fluido e  intenso compartir de prácticas culturales y espirituales.


El marco paisajístico del encuentro, con el Valle del Kuña Piru y su esplendorosa belleza en torno, contribuyó a la mística natural y el colorido del encuentro.

 La comunidad cuenta con arroyo donde los participantes pudieron refrescarse y asearse, tal como lo hacen cotidianamente los integrantes de la Tekoa Ka'a Kupe.
 El estatuto aprobado, enuncia que la misión del CCNGAUA será la de: "Reivindicar el derecho sobre los territorios ancestrales, poseídos, ocupados y/o reclamados por Pueblos de la Nación Guaraní.  Reivindicar el libre tránsito de los Pueblos Guaraní transfronterizos, considerando que los mismos son anteriores a la creación de las fronteras políticas y conforman una territorialidad regional, por la que se llama la Nación Guaraní; y reivindicar el derecho al respeto y reconocimiento de sus culturas, costumbres, identidades, lenguas, protección de la biodiversidad de sus territorios, conocimientos, prácticas tradicionales e innovaciones, medicinas indígenas y todo lo demás relativo a los Pueblos Indígenas como está establecido por los estándares internacionales de los Derechos Humanos y en las Constituciones Nacionales”


 "Para la Nación Guaraní no existen las fronteras. No queremos que se nos siga impidiendo desplazarnos. Necesitamos la garantía del libre tránsito por nuestros territorios".









Nuestro territorio se extiende desde las tierras bajas del Cono Sur de América, desde Bolivia hasta el litoral brasileño, y fue dividido en cinco Estados: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estas fronteras fueron creadas por diferentes intereses de los imperios coloniales y posteriormente mantenidas por los estados independientes, sin que en ningún momento de la historia se haya tenido en cuenta la presencia y los derechos de los guaraníes que somos pre existentes, que habitamos estas tierras desde siempre”


Sin la debida y necesaria demarcación de los territorios de la Nación Guaraní, el escenario actual, con un modelo capitalista empecinado en expandir las fronteras de los agronegocios y otros proyectos extractivistas, pone en jaque la existencia y la cultura de los pueblos que componen la Nación Guaraní. Matanzas, persecuciones, despojos y amenazas, son algunas de las graves situaciones que se denunciaron a lo largo del encuentro y que quedaron plasmadas en el Manifiesto final.


 Pese a las altas temperaturas registradas especialmente durante los primeros días del encuentro, las condiciones climáticas fueron favorables para el normal desarrollo de las actividades programadas. Pero un desacertado pronóstico meteorológico obligó a realizar algunos ajustes en la estructura principal.



Las danzas y los rituales ancestrales de  cada pueblo estuvieron presentes durante las 5 jornadas que duró el encuentro.





La presencia  y palabra de los líderes espirituales de la Nación Guaraní ocuparon un rol fundamental en el desarrollo de cada instancia del encuentro.



Un móvil de Salud Pública, con el doctor Matías y agentes sanitarios indígenas presentes durante las cinco jornadas, garantizó atenciones preventivas y asistencias por distintos malestares. Fueron alrededor de 200 las prestaciones (en su mayoría mareos, complicaciones gástricas y problemas de presión) que se realizaron durante las jornadas.

 La gastronomía corrió por cuenta de la empresa familiar El Mono Cristaldo, de Aristóbulo del Valle, que cumplió con creces el desafío de alimentar durante cinco días y cuatro noches a más de 600 personas. Se trató de un menú diario consensuado previamente entre los países intervinientes, en el cual se mixturaron alimentos propios de cada región.



 Numerosos comunicadores populares registraron las instancias del evento a través de filmaciones, fotografías y registros de audios.

En algunos casos, se trata de registros que circularán de manera interna y a modo de memoria, en las comunidades guaraníes. En otros casos, lo registrado sirvió para realizar envíos a los medios de comunicación de los distintos países con el objetivo de difundir las instancias del evento. 







En la penúltima jornada, cada pueblo presentó un resumen con las principales descripciones, demandas y propuestas.
 



 El 22 de septiembre, una comitiva del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, encabezada por la ministra del área, Viviana Rovira, arribó al encuentro para hacer entrega de los títulos de propiedad de las Comunidades Mbya Tekoa Yma, Tekoa Yvate y Tekoa Miry, del Lote 8 (Reserva Yaboty, Misiones). Se trata de casi 3700 hectáreas que vuelven a manos de sus verdaderos dueños, tras una lucha militante y jurídica de 17 años.
Para María Josefa "Kiki" Ramirez, Coordinadora Nacional del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, esta restitución tiene carácter "histórico" y "se da a partir de un diálogo fructífero entre las comunidades y el Estado".
En tanto, el cacique Artemio Benitez, quien inició el reclamo hace 17 años, remarcó la importancia de "no dejar de luchar por nuestro territorio, porque esa es la herencia que dejaremos a nuestras futuras generaciones, para que nuestra cultura siga viva".


                         




El Manifiesto final del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní expresa en uno de sus párrafos iniciales: "Este CCNAGUA  expresando el sentimiento de  la Nación Guaraní, que es una sola gran nación más allá de las  fronteras políticas que  nos fueron impuestas, que siente  como  su raíz  más profunda  la relación con  la naturaleza de la que somos parte como el pindo y el kochi’i, y que  tiene mucho que brindar a  la  diversidad del pensamiento de la humanidad;  con una concepción de  la  vida, la salud y la  educación que debe ser tenida en cuenta por los gobiernos. Una Nación que ha perdurado –con su lengua, espiritualidad y cultura en lo que resaltamos el lugar de las mujeres de nuestra Nación - a pesar de las persecuciones  que  aún no han terminado,  tiene derechos  que  deben ser respetados, destacados en las Constituciones de los cuatro países, en el “Convenio 169 de la OIT”, del cual los cuatro países son firmantes, en la “Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, y en “Declaración Universal de los Derechos Humanos”  por todo esto este Concejo luchará".


Texto y fotografías: Equipo de Comunicación Ñande ayvu Porã + Prensa ENDEPA

No hay comentarios:

Publicar un comentario